Te comentamos las efemérides del 21 de agosto: día de la mujer futbolista argentina, anulación de las leyes de obediencia debida y punto final, sanción del voto femenino, es asesinado León Trotsky y se conmemora el Día internacional de las víctimas del terrorismo.
Tabla de contenidos
- 1 Efemérides del 21 de agosto
- 2 2020 | Día Internacional de conmemoración y homenaje a las víctimas del Terrorismo
- 3 2003 | Anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
- 4 1971 | Día de la mujer futbolista argentina
- 5 1940 | Fallece León Trotsky
- 6 1946 | Se aprueba la Ley del voto femenino
- 7 Efemérides comentadas: 21 de agosto
- 8 Escucha las efemérides del 21 de agosto en nuestro podcast
Efemérides del 21 de agosto
2020 | Día Internacional de conmemoración y homenaje a las víctimas del Terrorismo
La promoción y la protección de los derechos humanos y el estado de derecho en el ámbito nacional y los niveles internacionales son esenciales para prevenir y combatir el terrorismo.
Se conmemora el Día Internacional de las Víctimas del Terrorismo instituido por la Organización de las Naciones Unidas, el 21 de agosto, en homenaje y apoyo a las personas damnificadas por actos terroristas.
Este día tiene la finalidad de honrar y apoyar a las víctimas, los supervivientes del terrorismo, promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales.
2003 | Anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
El Senado de la Nación convirtió en Ley la anulación de las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final, que impedían que se juzgue a los responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura eclesiástica-cívico-militar.
La Ley 25.779, promulgada en septiembre de 2003, fue una de las primeras políticas por Memoria, Verdad y Justicia impulsadas por el presidente Néstor Kirchner.
La normativa impulsó la reapertura de los procesos por crímenes del terrorismo de Estado y puso fin a años de impunidad.
Una vez que la corte suprema declarara la inconstitucionalidad de esta leyes comenzaron los juicios contra los que participaron en la represión ilegal del Estado durante la dictadura militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

¿De qué trataban estas leyes?
La Ley de Punto Final fue promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Raúl Alfonsín, y estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
La Ley de Obediencia Debida también fue dictada por Alfonsín el 4 de junio de 1987, y estableció que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada «obediencia debida» -concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores.
En 2003, la entonces diputada de Izquierda Unida, Patricia Walsh, presentó en la Cámara baja un proyecto para anular estas leyes.
El 12 de agosto de 2003, la Cámara de Diputados, luego de un largo debate, aprobaba la ley por la que se declaran «insanablemente nulas» estas leyes.
El proyecto con media sanción de Diputados pasó al Senado, que lo convirtió en ley el 21 de agosto de 2003.
La ley que anuló las «leyes del perdón y de la impunidad» fue promulgada por el presidente Néstor Kirchner el 2 de septiembre de 2003.
1971 | Día de la mujer futbolista argentina
El 21 de agosto se recuerda a Elsa Serra que convirtió 4 goles contra Inglaterra en el mundial de México de 1971.
En marzo de 2019 se oficializó la profesionalización del fútbol femenino en Argentina en marzo de 2019.
Aunque las ligas provinciales continúan invisibilizadas porque no hay inversión ni espacios de entrenamiento.
Pensar al deporte como una herramienta de inclusión social e integral, es lo que hacen en el semillero de futuras jugadoras, el club «Villas Unidas» que agrupa potreros de barrios populares en C.A.B.A.
Nuestra frase «me paro en la cancha como en la vida» tiene que ver con que somos sujetas de derechos, con que jugar al fútbol, ocupar el espacio público, ser protagonista de nuestra vida, poder triunfar, poder ganar, ser competitivas, y jugar al fútbol es un derecho nuestro.
Juliana Román Lozano, entrenadora de La Nuestra – Barrio 31
1940 | Fallece León Trotsky

Un día después de sufrir un atentado, el 21 de agosto de 1940, muere en Ciudad de México, a la edad de 60 años, el dirigente marxista León Trotsky (Lev Davídovich Bronstein).
Fue uno de los líderes de la Revolución Rusa, exiliado por su disidencia con el régimen soviético de Josef Stalin, quien había ordenado su asesinato.
El autor del asesinato fue el brigadista comunista español Ramón Mercado.
Lee más sobre Trotsky en este artículo.
1946 | Se aprueba la Ley del voto femenino
El 21 de agosto de 1946, el Senado aprueba el proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre voto femenino, que estaba vedado.
El proyecto sería promulgado como Ley 13.010 el 23 de septiembre de 1946.
En las elecciones de 1951 las mujeres argentinas votaron por primera vez.
La ley 13 010 de sufragio femenino, también conocida como ley Evita, fue sancionada en Argentina el 9 de septiembre de 1947 y promulgada el 23 de septiembre, estableciendo este último como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer.
En la Cámara de Diputados hubo un gran trabajo de Eva Duarte y del diputado Alcides Montiel.
Fue aprobada durante el gobierno de Juan Domingo Perón y se puso en vigencia por primera vez en las elecciones presidenciales de 1951.

Mujeres de mi patria, me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama nuestra victoria. Aquí está resumida en la letra apretada de pocos artículos una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispaciones de indignación y sombras de amenazadores, pero también alegre despertar de auroras triunfales. Esto último traduce la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional.
Eva Perón, acto CGT del 23 de septiembre de 1946 en Plaza de Mayo

Antecedentes de la Ley del voto femenino
La primera mujer que votó en el país y en América latina fue la primera médica argentina, Julieta Lanteri, tras conseguir a través de un amparo judicial que se la incorporara al padrón electoral en 1911.
De 1911 a 1939 se presentaron diversas iniciativas que buscaron garantizar el voto femenino, aunque muchas de ellas ni siquiera se debatieron en el recinto.
Fue el representante del Partido Bloquista, Aldo Cantoni, quien al asumir la gobernación de San Juan modificó la Constitución provincial y habilitó a las mujeres sanjuaninas a votar y a presentar sus candidatas en las elecciones municipales de 1928.
En 1921, el ala femenina del Partido Socialista promovió los ensayos de voto femenino con motivo de las elecciones municipales.
El 9 de septiembre de 1947 una multitud de mujeres se agolpó en las inmediaciones del Congreso de la Nación para exigir a los legisladores la aprobación la ley de sufragio femenino.
La Campaña
Una lluvia de telegramas con un sin fin de remitentes llegaban diariamente a los despachos de los diputados y senadores nacionales de aquel entonces.
Eran personas, organizaciones sociales y grupos partidarios que solicitaban la aprobación de la ley del voto femenino.
Otros, preferían acudir a sus aptitudes para hacerse escuchar, como muchas actrices y actores famosos de la época, participando en cortos audiovisuales que fomentaban el debate.
Asimismo, las mujeres organizadas empapelaban las ciudades bajo el lema “la mujer puede y debe votar”, mientras Evita impartía sus discursos por radio, religiosamente, incitando a las mujeres a luchar por sus derechos.
La mujer puede y debe votar, como una aspiración de los anhelos colectivos. Pero debe, ante todo, votar, como una exigencia de los anhelos personales de liberación, nunca tan oportunamente enunciados. Ha llegado la hora de la mujer que piensa, juzga, rechaza o acepta, y ha muerto la hora de la mujer que asiste, atada e impotente, a la caprichosa elaboración política de los destinos de su país, que es, en definitiva, el destino de su hogar.
Eva Duarte de Perón
Especulaciones de la oposición
Algunas de las especulaciones de la oposición se cristalizaron el 11 de noviembre de 1951, cuando se celebraron las elecciones que permitieron la reelección de Juan Domingo Perón. La fórmula Perón-Quijano alcanzó nada menos que el 63.4%, seguida por los radicales Balbín- Frondizi, que obtuvieron el 32.2%.
“Para esas elecciones en el padrón figuraban 8.623.646 de electores, entre ellos, 4.222.467 mujeres. De ese total, el 90,32% se hizo presente en las urnas y más de la mitad votó al peronismo. El resto de las electoras, 1.375.096, lo hicieron por otras fuerzas políticas, que en total sumaban ocho candidaturas”, describe Laura Macek, investigadora del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón (INIHEP)- Museo Evita.
Derecho femenino al voto
La ley de 1946 consagró, de manera definitiva, el derecho de las mujeres a votar.
El voto femenino había sido parte de la campaña electoral de Juan Domingo Perón.
La iniciativa fue presentada el 1 de mayo de aquel año, impulsada por la Asociación Pro Sufragio Femenino.
El voto femenino universal y obligatorio finalmente se concretó cuatro años más tarde, en la elección del 11 de noviembre de 1951, que le dio la reelección a Perón, y en la que Evita votó desde la cama de un hospital, ya enferma.

Sufragistas. Pioneras de las luchas feministas
A continuación compartimos la serie elaborada por Canal Encuentro en la se que narra la historia de cuatro impulsoras de la igualdad de derechos civiles y políticos, y de la autonomía de las mujeres: Julieta Lanteri, Carolina Muzzilli, Alfonsina Storni y Salvadora Medina Onrubia.
Fuentes: cultura.gov.ar | ONU | Télam