Tabla de contenidos
- 1 24 de Marzo
- 2 Lee las efemérides del 21 de marzo
- 3 Día Internacional del derecho a la verdad
- 3.1 El derecho a la verdad
- 3.2 Objetivos
- 3.3 Sobre algunos estudios del ACNUDH
- 3.4 Conoce que dicen estos documentos
- 3.4.1 Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzosas (1992)
- 3.4.2 Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos
- 3.4.3 Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas(2006)
- 4 Día Nacional de la Memoria, por la verdad y la justicia
- 5 Seminario Internacional sobre Justicia Transicional y Paz
- 6 Escucha las efemérides comentadas
- 7 Escucha nuestro podcast
- 8 en la plataforma que quieras
- 9 Spotify - Ivoox - Radio Public - Apple - Google - Castbox
- 10 Escucha el micro de efemérides comentadas
- 11 También escuchanos en Castbox
- 12 ¿Seguimos pensando?
24 de Marzo
Día Internacional del derecho a la verdad
Cada 24 de marzo conmemoramos el Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas.
Se rinde homenaje a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980.
Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.
El derecho a la verdad
El derecho a la verdad se invoca a menudo en el contexto de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves del derecho humanitario.
Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió.
Este derecho implica tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.
Objetivos
El objetivo de este día es:
- Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;
- Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño;
- Reconocer, en particular, la importante labor y los valores del salvadoreño Monseñor Óscar Arnulfo Romero, promotor y defensor de los derechos humanos en su país. Su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costaron la vida el 24 de marzo de 1980.
Sobre algunos estudios del ACNUDH
En un estudio de 2006, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) concluye que el derecho a conocer la verdad acerca de las violaciones manifiestas de los derechos humanos y las infracciones graves de las normas de derechos humanos es un derecho autónomo e inalienable, vinculado a la obligación y el deber del Estado de proteger y garantizar los derechos humanos, realizar investigaciones eficaces y velar para que haya recursos efectivos y se obtenga reparación.
En otro informe, de 2009, sobre «El derecho a la verdad», incluye un estudio sobre las prácticas óptimas para el ejercicio efectivo del derecho a la verdad, en particular las prácticas relacionadas con los archivos y los expedientes de violaciones manifiestas de los derechos humanos, así como los programas de protección de los testigos y otras personas que tomen parte en juicios por tales violaciones.
La Comisión de la Verdad para El Salvador se estableció de conformidad con los Acuerdos de México de 27 de abril de 1991 para investigar los graves hechos de violencia ocurridos desde 1980 y cuyo impacto sobre la sociedad reclamara con mayor urgencia el conocimiento de la verdad.
En su informe de 15 de marzo de 1993, la Comisión documentó los hechos del asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero por las fuerzas pro gubernamentales, los llamados «escuadrones de la muerte».
Él fue asesinado a tiros por un francotirador mientras celebraba una misa el 24 de marzo de 1980.
Conoce que dicen estos documentos
Declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzosas (1992)
Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones de derechos humanos
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas(2006)
Día Nacional de la Memoria, por la verdad y la justicia
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
El objetivo es construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico de la historia reciente.
La fecha fue establecida en el año 2002 por Ley de la Nación N° 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976″.
24 de Marzo a 45 años del golpe genocida
Puedes ver en este artículo las actividades que se organizaron en Rosario, Provincia de Santa Fe, con motivo de la conmemoración de los 45 años del golpe genocida en Argentina.
Seminario Internacional sobre Justicia Transicional y Paz
Te comparto este video para pensar y aprender, donde puedes escuchar sobre qué es la justicia transicional, y el derecho de las víctimas a la verdad, a la memoria y a la justicia, a la reparación y a la garantía de no repetición.
