Horacio Luis González falleció el martes 22 de junio a los 77 años, tras poco más de un mes de internación a raíz de un cuadro de coronavirus.
Tabla de contenidos
El Gol del revés, la despedida a Horacio González
El intelectual, que estaba a cargo del departamento de publicaciones de la Biblioteca Nacional, había sido ingresado el 19 de mayo en el sanatorio Güemes tras dar positivo de Covid-19 y su salud había desmejorado en los últimos días.
Fue Sociólogo, docente y ensayista argentino nacido en 1944, era uno de los referentes intelectuales más importantes de la Argentina.
Sus análisis de la literatura y la política, y su rol como fundador de Carta Abierta contribuyeron a cultivar una lectura crítica y comprometida de la realidad.
El adiós a Horacio Luis González
Con una ceremonia íntima de familiares y amigos cercanos en la Biblioteca Nacional, la institución donde desplegó toda la virtuosidad de sus ideas y su mirada heterodoxa y colectiva, despidieron los restos del intelectual Horacio González.
El velatorio del sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional, cuya muerte fue lamentada por todo el arco de la vida cultural y política del país, se realizó de manera «privada», como explicó a Télam el director de la institución Juan Sasturain, en el marco de la emergencia sanitaria.
Algunos recordaron que mientras el 22 de Junio de 1986, Maradona concretaba el gol a los ingleses, que tanto gritamos, el 22 de Junio de 2021, el gol del revés nos lo hacía la pandemia.
La despedida virtual a Horacio González
Mientras tanto, desde el martes en las redes sociales sigue creciendo ese fraternal velatorio en la virtualidad que se puebla de palabras, recuerdos, fotografías o videos que intentan paliar la tristeza de la pérdida.
Los tweets de la despedida
Lamento profundamente la partida de Horacio González, ex director de la Biblioteca Nacional. Fue un intelectual comprometido con la realidad de su patria y con las causas justas. Valoro el inmenso aporte que nos ha dejado.
— Alberto Fernández (@alferdez) June 22, 2021
Mi abrazo para Liliana Herrero y quienes lo han querido. pic.twitter.com/N4dAuKIBNY
🖤Con profundo pesar despedimos al querido Horacio González, un intelectual siempre cercano a las luchas populares. Abrazamos a su compañera, nuestra amiga @lilianaherrero y a todos sus seres queridos. pic.twitter.com/OVzrlYg96b
— Abuelas Plaza Mayo (@abuelasdifusion) June 22, 2021
Falleció Horacio González. Fue uno de los más importantes exponentes de la intelectualidad de las últimas décadas. Nos quedará por siempre su rica obra, su compromiso y su espíritu crítico. Nuestras sentidas condolencias a su compañera Liliana Herrero, familiares y seres queridos pic.twitter.com/th01VUT2XL
— Asociación Argentina de Actores (@actoresprensa) June 22, 2021
Años 90. Horacio González, Liliana Herrero y @llamameantiguo .
— .Bache (@RevistaBache) June 22, 2021
📷 Del Instagram de @lachechuroth, hace unos meses. pic.twitter.com/a5CjOq9cDc
Despido con mucha tristeza al compañero Horacio González, gran pensador nacional y popular de nuestra realidad y comprometido siempre con las cuestiones importantes. Voy a extrañar nuestras charlas. Un abrazo enorme a su compañera Liliana, familiares y amigos. pic.twitter.com/INqTYclphb
— Horacio Pietragalla Corti (@pietragallahora) June 22, 2021
Lamento profundamente el fallecimiento de Horacio González. Una mente brillante e indispensable del pensamiento nacional. Un fuerte abrazo a Liliana Herrero y a sus seres queridos. pic.twitter.com/tRGaEBqnEM
— Carlos Tomada (@CarlosTomada) June 22, 2021
«Es con enorme tristeza que recibo la noticia de la partida de Horacio González. Pensador imprescindible de nuestra cultura y un compañero de ruta en este transitar social, cultural y político. Acompaño a Liliana ante esta pérdida irreparable». Diana Saiegh, Presidenta del FNA. pic.twitter.com/gGeWe49YlP
— Fondo Nacional de las Artes (@FnaArgentina) June 22, 2021
Lamentamos profundamente la muerte de Horacio González, referente indiscutido de la cultura y la academia, quien nos acompañó siempre en nuestras luchas. Abrazamos fuerte a su compañera de vida, Liliana Herrero. pic.twitter.com/I11g5Gs1EY
— Somos Télam (@somostelam) June 22, 2021
Hoy, una emisión especial en la que Horacio González, sociólogo y ensayista, conversa con Ernesto Laclau.
— Canal Encuentro (@CanalEncuentro) June 23, 2021
> «Diálogos con Laclau», capítulo «Horacio González» | MIÉRCOLES 18:00#HoracioGonzález #CanalEncuentro pic.twitter.com/lOWTKkXmXa
Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 22, 2021
Conmovido por la muerte del compañero Horacio González, sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional. Vamos a extrañar su generosidad y su compromiso con el pensamiento crítico. Nos queda su enorme obra. Abrazo a Liliana Herrero y a sus seres queridos.
— Santiago Cafiero (@SantiCafiero) June 22, 2021
Tremenda perdida para la cultura argentina,falleció el querido Horacio González.Gran compañero, forjador del pensamiento nacional con un talento y originalidad inigualables. Militante peronista de las causas populares.Lo vamos a extrañar mucho.Abrazo a Liliana familiares y amigos pic.twitter.com/7CPepu5673
— Daniel Filmus (@FilmusDaniel) June 22, 2021
Horacio González (1944-2021) pic.twitter.com/iW2aN1IcDt
— Biblioteca Nacional Mariano Moreno (@BNMMArgentina) June 22, 2021
Con profundo pesar, despedimos a Horacio González, quien fuera profesor de nuestra Carrera y graduado de nuestra Facultad.
— Ciencia Política – UBA (@CpoliticaUBA) June 23, 2021
Horacio formó a generaciones enteras, tanto en las aulas como fuera de ellas.
Acompañamos a su familia y allegados en este doloroso momento. pic.twitter.com/KSvlDxAh8f
Hasta siempre Horacio González 😢⠀
— Fito Páez (Desde 🏡) (@MundoPaezz) June 22, 2021
⠀ pic.twitter.com/2FGi2JefHe
Te fuiste y el dolor atraviesa como una daga mi cuerpo ya dolorido. No sé cómo será esto sin tu mirada única, sin la palabra exacta que dibuja con trazo fino tu brillante lectura. Horacio González se fué y todo cambiará. Te abrazo Lili, para siempre
— ceciroth (@lachechuroth) June 22, 2021
Horacio González (1944-2021) junto a Claudio Pérez en «Marechal, o la batalla de los ángeles» de Gustavo Fontán, quien tomó esta fotografía. pic.twitter.com/4kK21wgsXc
— Museo del Cine (@MuseoDelCineBA) June 23, 2021
Con profunda tristeza despedimos al querido amigo Horacio González, uno de nuestros intelectuales más destacados y exdirector de la @BNMMArgentina
— Cultura Nación (@CulturaNacionAR) June 22, 2021
Fue sociólogo, docente, ensayista y realizó más de 40 publicaciones.
Abrazamos a su compañera Liliana Herrero, familiares y amigos. pic.twitter.com/5effm8iSrx
Lamentamos profundamente el fallecimiento de Horacio González, uno de los referentes intelectuales más significativos de la Argentina.
— CLACSO (@_CLACSO) June 22, 2021
Un fuerte abrazo a su familia, amigos y colegas.
🖇️https://t.co/EJRoFuLw8L pic.twitter.com/kpRVEC2aVd
«La aparición de la escritura la podemos ver revolucionaria, democratizante. Y entre #memoria, #escritura y #lectura hay un conjunto de relaciones que no siempre están claras», sostiene Horacio González en la apertura de la Feria Independiente por el derecho a Leer (FIDeL) pic.twitter.com/BgY847lz1t
— Canal Abierto (@canalabiertoar) June 7, 2019
#HoracioGonzalez sólo se cambió de casa.
— Prensa Madres (@PrensaMadres) June 22, 2021
La nueva dirección:
La estrella más grande y más brillante.#HebeDeBonafini#MadresDePlazaDeMayo
Leé la carta completa ⬇️⬇️⬇️https://t.co/hkkhaSAiWQ pic.twitter.com/BNQh0XynhD
Murió Horacio González. Ha sido maestro, ejemplo y amigo. Su talento e inteligencia solo pueden compararse con su generosidad, sentido de justicia y humildad. Lo he admirado y querido mucho y es mi orgullo saber que también me quería. Gracias Horacio por todo.
— Jorge Taiana (@JorgeTaiana) June 22, 2021
¡Fuerza Liliana! pic.twitter.com/EcL835rNFa
Mis condolencias a la familia y afectos de Horacio González. Uno de los intelectuales más importantes de nuestro país, ex director de la Biblioteca Nacional, y sobre todo, un militante comprometido con la construcción de una Argentina más justa.
— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) June 22, 2021
Hasta siempre compañero. https://t.co/DmTtaBg77I
En el momento en que gritamos el gol, llega la noticia de la muerte de Horacio González.
— Gabriela Cerruti (@gabicerru) June 22, 2021
Latinoamérica, donde se llora a la vuelta de la alegría.
En tres días, Juan Forn y Horacio González: la vida espiritual del país empeoró considerablemente.
— Fernando Rosso (@RossoFer) June 22, 2021
Despedimos con mucha tristeza a un gran compañero como Horacio González, sociólogo y ex director de la Biblioteca Nacional. Se fue un gran referente de la cultura argentina y militante peronista. Abrazamos a su familia y amigos en este difícil momento.
— Partido Justicialista (@p_justicialista) June 22, 2021
Enorme tristeza por el fallecimiento de Horacio González. Uno de los grandes pensadores de la Argentina nacional y popular. Afectuoso y comprometido. Siempre aportando claridad y esperanza. Agradecido por su amistad y afecto. Abrazo a Liliana y a toda su familia. pic.twitter.com/MneRdE5UI4
— Agustín Rossi (@RossiAgustinOk) June 22, 2021
Te leímos y te releímos hasta romper los libros. A la memoria de #HoracioGonzalez pic.twitter.com/SOhTIrVJ14
— shila vilker (@ShilaVilker) June 23, 2021
Despedimos con un profundo dolor al compañero Horacio González, un eximio intelectual, indispensable pensador del campo Nacional y Popular, y compañero entrañable.
— Roberto Baradel (@RobiBaradel) June 22, 2021
Un abrazo enorme a Liliana y a sus seres queridos. https://t.co/xufEWja6w1
👉Despedimos con tristeza a Horacio González, un intelectual imprescindible.
— Espacio Memoria (@espacio_memoria) June 22, 2021
En los tiempos de la construcción de la ex ESMA como Espacio de Memoria, puso sus conocimientos al servicio de la capacitación de los trabajadores con la generosidad de siempre.
Hasta siempre Horacio! pic.twitter.com/piHjR2vilQ
La despedida y el reconocimiento de su amiga María Pía López
El adiós de su amiga María Pía López, quien fue directora del Museo del Libro y de la Lengua durante su gestión:
La vida de Horacio González no fue la de un individuo que trazó un surco solitario. Fue la del conspirador, la del conjurado, la del revolucionario, la del que no dejó un segundo de intentar construir una sociedad más vivible. Fue el intelectual más potente de estas tierras, el escritor de obras preciosas y el funcionario más osado que dirigió una institución pública. No imagino este país sin la palabra de Horacio. Su falta no será algo que nos acontece a quienes compartíamos la conversación cotidiana, sino un aire que hacía a este país un poco más justo. Horacio González, hasta la victoria que este pueblo se merece.
María Pía López
Las palabras del Ministro de Cultura Tristán Bauer
«Horacio es, para todos nosotros, un modelo de hombre.
Recuerdo las conversaciones que mantuvimos a lo largo del tiempo, su espíritu.
Cada encuentro era para mí un aprendizaje, un gracias a la vida como decía Violeta.
Cuando escuchábamos su voz era el pensamiento traducido en la palabra justa, la palabra precisa.
Cada vez que lo leíamos era la cabal comprensión de lo que percibíamos y sentíamos.
Con su entusiasmo intelectual unimos la Biblioteca con la Televisión Pública y creamos programas memorables.
Horacio, un imprescindible que quedará para siempre entre nosotros. Alguien que por y desde su humanidad nos invitaba a todos y a todas a continuar este camino que es de lucha, de compromiso y de solidaridad.
Como Ministro de Cultura de la Nación agradezco a quien fuera Director de nuestra Biblioteca Nacional y a quien desde ese lugar nos dejó un ejemplo de dignidad y amor a la Patria.
Horacio González parte físicamente este 22 de junio pero queda para siempre entre nosotros como un ejemplo, un ser entrañable que vamos a extrañar y que nos invita a seguir construyendo futuro desde la memoria, desde esa memoria que él transformó en palabra».
ministro de Cultura, Tristán Bauer
Quién fue y qué hizo Horacio González
Horacio González, en el año 2013 fue distinguido con el título honorífico de Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Fue director de la revista El ojo mocho, que habilitó reflexiones estéticas, políticas, éticas y filosóficas, inspiradas en el espíritu crítico.
También fue director del sello Fondo de Cultura Económica para Argentina desde marzo de 2019, y es el ex Director de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” (BNMM).
Su gestión al frente de la BNMM permitó el desarrollo de políticas públicas con el foco en la promoción de la lectura y la formación de nuevos lectores, siempre con un profundo compromiso y una profunda vocación por acercar la cultura al público.
Participó de las cátedras nacionales en la década del 70 y constituyó una pieza clave en la construcción de una sociología argentina desde los ochenta.
Su escritura, sus clases y sus intervenciones públicas tenían el poder de transformar: traía la historia y la devolvía como mito; traía la cultura popular y la trataba como un tesoro donde siempre latía la posibilidad de redención.
Dejó una obra inmensa, un refugio y un desafío para aquella comunidad lectora que quiera seguir pensando su gran desvelo y pasión: la Argentina.
La obra de Horacio González
Horacio Luis González fue autor de una inmensa obra ensayística reconocida ampliamente en el mundo académico.
En la que plasmó sus análisis y reflexiones sobre política, cultura, literatura e identidad argentina con cruces inesperados entre figuras y conversaciones de distintos tiempos, y a la que tardíamente incorporó el género de la ficción con la novela «Besar a la muerta».
Obras de Horacio González de los ’90
Ya en sus primeros libros de la década del 90 y antes de convertirse en uno de los intelectuales más agudos de la Argentina, Horacio González empezó a consolidar una obra donde explora muchas de sus preocupaciones y las zonas donde transitan algunas de sus preguntas:
- «La ética picaresca» de 1992
- «El filósofo cesante» de 1995
- «Las multitudes argentinas» de 1996
- «Arlt: política y locura» de 1996, donde el autor de «Los siete locos» es un digno pretexto para probar los confines de la crítica, el límite entre sus posibles descubrimientos y sus «rechinantes naufragios».
Su libro «Restos pampeanos»
Uno de sus libros más lúcidos y celebrados por la crítica se publicó en 1999 con el título «Restos pampeanos – Ciencia, ensayo y política en la cultura argentina del siglo XX», de 1999, en el cual el autor señala que
«Simple y verdadero sería comenzar este libro con la indicación de que llamamos pampa a un conjunto de escritos argentinos, que son escritos sobrevivientes pero eclipsados o abandonados. De ahí también la cómoda idea de restos. Porque son escritos guarecidos dificultosamente de la desidia. Escritos que fueron elaborados, leídos y en su mayor parte olvidados, a lo largo de este siglo que finaliza».
Horacio González
En ese libro evoca a las figuras de Ramos Mejía, Vicente Fidel López, José Ingenieros, Ameghino, Carlos Astrada, los épicos Martínez Estrada y Leopoldo Lugones, los solitarios Arlt, Macedonio, el batallador Scalabrini Ortiz, hasta concluir en la segunda mitad del siglo con Borges y Perón, Cooke y Trotski, Halperín Donghi, Arturo Jauretche, Hernández Arregui, Santucho y Gombrowicz, Masotta, Walsh, hasta Roberto Galasso, León Rozitchner y un Viñas señalado como último proyecto de la retórica pampeana.
Obras de las últimas dos décadas
Casi dos décadas después el texto «La Argentina manuscrita – Cautivas, malones e intelectuales», publicado en 2018, podría pensarse como una obra que dialoga con «Restos pampeanos».
En 2002, reúne en «Retórica y locura» cinco conferencias sobre «temas argentinos» pronunciadas por González en la Universidad de París VIII y en Sa Paulo:
- «El prologuista francés y la locura de los símbolos: el `incidente` Ramos Mejía»
- «Pierre Leroux y Esteban Echeverría: epigonismo y autonomía en los documentos de ideas argentinos»
- «Metafísica, ironía y `lectura loca` en Macedonio Fernández»
- «Existencia y simulación: de José Ingenieros a Jean-Paul Sartre»
- «La idea de muerte en la Argentina» donde concluye:
«Apenas me gustaría agregar que la idea de muerte yace también en ese lector inherente al texto, que lo ha escrito y que también lo niega con su latido de miedo o de muerte. De ahí la visión de la liberación en un lector sin miedo, instancia a ser conquistada y que ronda nuestras vidas.»
Horacio González
En 2004 publica «Filosofía de la conspiración. Marxistas, peronistas y carbonarios» y en 2008:
- «Paul Groussac: La lengua emigrada»
- «Perón: reflejos de una vida»
- «El peronismo fuera de las fuentes», en el cual considera la historia del peronismo posterior al fin de la última dictadura militar y construye la semblanza de algunos de los protagonistas decisivos de esa historia y termina considerando la difícil relación del peronismo actual con los símbolos antiguos.
En tanto que sus reflexiones sobre identidades políticas también lo lleva a abordar el kirchnerismo en títulos como «Kirchnerismo, una controversia cultural», publicado en 2011.
En 2009 escribe «El arte de viajar en taxi. Aguafuertes pasajeras».
Durante el año 2010 publicó«Historia de la Biblioteca Nacional» de la cual fue su director entre 2005 y 2015.
En 2012 Horacio González publica:«Lengua del ultraje, de la generación del 37 a David Viñas».
Uno de sus libros en los que aborda como objeto de estudio el periodismo es «Historia conjetural del periodismo – Leyendo el diario de ayer» publicado en 2013.
En colaboración tiene varios libros de sociología y trabajos sobre política.
También realiza varias compilaciones entre ellas la «Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes».
Su novela «Besar a la muerta»
El género de la ficción llega un poco más tarde a la obra de González, en el año 2014.
Bajo el título «Besar a la muerta», en su primera novela despliega saberes y discursos en clave de criollismo paródico, sin dejar de reflexionar sobre el estatuto del acto de habla.
Consultado por Télam por ese cambio en la voz del escritor, González respondió:
«Cada vez que me sentí dentro de una novela, bajé de un hondazo al novelista y subí en catapulta al ensayista. Estas módicas violencias que pueden arruinar un escrito, son el juego al que me entregué, de una forma mordaz».
Horacio González
Su novela «Redacciones Cautivas»
La novela «Redacciones cautivas», se publica en 2015.
En la misma, condensa muchos aspectos de la vida social, cultural y política argentina para configurar un relato que aborda los fracasos revolucionarios, el tema de la conversión ideológica y el rol de la prensa en la última dictadura militar.
En 2020 agrega a su corpus literario «Tomar las armas», donde ofrece una aguda reflexión sobre las organizaciones políticas de las décadas del 60 y del 70 en la Argentina.
Ensayo llamado «Borges. Los pueblos bárbaros»
En 2019, retoma una de sus pasiones literarias en el plano del ensayo cuando publica el libro «Borges. Los pueblos bárbaros» donde trata de explicar cómo el autor de «El Aleph» pasó de ser un joven vanguardista a convertirse en un acontecimiento fundacional de la literatura argentina.
Este libro retoma antiguas discusiones indagando menos en el ya frecuentado centro que en los aspectos laterales de una obra inconmensurable.
Fuente: Télam | Ministerio de Cultura