El fallecimiento del impune Carlos Reutemann, ex gobernador y senador de la Provincia de Santa Fe, y la indignación del pueblo santafesino.
Tabla de contenidos
Falleció Impune Carlos Reutemann
Carlos Reutemann, senador y ex gobernador de la Provincia de Santa Fe, falleció el 7 de julio, a los 79 años, luego de permanecer internado durante mes y medio, y como consecuencia de un cuadro de anemia y deshidratación con el que ingresó y que derivó en un paulatino deterioro.
La niñez de Carlos Reutemann
Reutemann nació el 12 de abril de 1942, en Manucho, a 30 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, en una zona rural.
Su padre Enrique y su madre Flora Molina se dedicaban a tareas agrícolas con herramientas rudimentarias de la época para arar los campos y plantar trigo.
En su niñez, el futuro piloto colaboraba con ellos y siempre les pedía ir al corral de los porcinos: «Vamo’ a ver lolechones», anécdota de la que surgió su apodo mundialmente conocido: «Lole».
Ya a los doce años se trepaba al tractor y a duras penas llegaba a los pedales, pero se animaba a transitar con el armatoste en la tierra despareja para abrir los surcos con un vetusto arado a la espera de las semillas de maíz que sus padres esparcirían en esa tierra fértil.
Aceptaba que había «semejanzas entre la Fórmula Uno y la política: la competencia, la lucha por llegar y por mantenerse» pero también por lo que definía «como las serruchadas de piso».
La carrera de Carlos Reutemann en la Fórmula 1
Hombre de campo además de deportista, Reutemann recordaba en sus entrevistas que iba a caballo a la escuela y que fue en el campo donde aprendió a manejar.
De su pasión por los autos nació su devoción por las carreras.
Lole se subió por primera vez a un auto de competición en 1965: un Fiat 1500 del Turismo Mejorado, hoy Turismo Nacional. Ese día inició una trayectoria que lo llevó a la cima del automovilismo mundial.
Fue piloto de Fórmula 1 desde 1972 hasta 1982, donde compitió para los equipos Brabham, Ferrari, Lotus y Williams.
En la máxima categoría del automovilismo obtuvo 12 victorias, 45 podios y seis pole positions en 144 carreras, además de dos triunfos en carreras fuera de campeonato.
Aun cuando quedó en el umbral de ganar un Mundial de Fórmula 1, a tan solo un punto detrás del brasileño Nelson Piquet en 1981, Carlos Alberto Reutemann integra el podio de los máximos exponentes del automovilismo argentino a nivel mundial junto el balcarceño Juan Manuel Fangio, quíntuple monarca de la categoría reina, y el arrecifeño José Froilán González, también subcampeón.
La carrera política de Carlos Reutemann
El dos veces gobernador de Santa Fe y senador fue uno de los primeros outsiders de la política argentina que accedió a un puesto de poder por el voto popular, de la mano del primer gobierno de Carlos Menem, al comienzo de la década del ’90.
Su carrera deportiva como piloto de Fórmula 1 -donde alcanzó el subcampeonato en 1981, y su popularidad le permitieron triunfar en las primeras elecciones para gobernador de Santa Fe en las que compitió.
El 8 de septiembre de 1991, logra imponerse con holgura el sublema que encabezaba frente a los demás sublemas del PJ, y la sumatoria de todos estos por sobre los votos del radical Horacio Usandizaga, que individualmente había sido el más votado.
Sus mentores políticos
Siempre se consideró a Menem su mentor político.
El propio Reutemann afirmó que no recordaba con exactitud si el primer ofrecimiento para incursionar en política provino del riojano, o de quien en aquel momento era su vicepresidente, Eduardo Duhalde, aunque contó que antes de dar el sí recorrió cada uno de los departamentos de su provincia para palpar la opinión de los santafesinos.
En 2009, Reutemann reveló que en ese momento acudió a otro expresidente, Arturo Frondizi, para recibir orientación sobre si era acertado o no desembarcar en la arena política.
Sobre ese episodio, recordó que Frondizi lo recibió en su departamento de la calle Beruti y le respondió con una pregunta: «¿Y por qué no?».
Alentado por el expresidente que gobernó Argentina entre 1958 y 1962, el expiloto de Fórmula 1 y productor agropecuario solía decir que había ingresado al justicialismo como un independiente con orientación desarrollista más que como un peronista.
La gestión política
De convicciones invariables y hablar pausado, Reutemann asumió su primer mandato como gobernador el 11 de diciembre de 1991 y condujo Santa Fe hasta fines de 1995, cuando se anotó para competir por una banca en el Senado de la Nación en representación de su provincia.
La Ley de Lemas fue clave para el ingreso de Lole a la política. En la búsqueda de los avales necesarios para la conformación de su sublema “Creo en Santa Fe”, Reutemann debutaba declarando sobre política a la prensa: “Mi convocatoria está dirigida a los dirigentes, cuadros, militantes y afiliados del justicialismo que quieran acompañarme, por sobre las cuestiones internas” a lo que el Chango Funes –ex asesor del ministro del Interior Julio Mera Figueroa– agregó: “La convocatoria para avalar el sublema está por encima de las cuestiones internas, existen muchos compañeros justicialistas que quieren avalar esta candidatura”.
De esta manera Creo en Santa Fe manifestaba su distancia con respecto a los sectores de la coalición dominante del justicialismo santafesino que formaban parte de la estructura partidaria y que tenían un rol protagónico en la interna del PJ provincial.
El expiloto no llegó entonces a terminar su primer mandato en el Senado y se inscribió para ser nuevamente gobernador en 1999, cargo que ejerció hasta 2003, cuando Néstor Kirchner asumió la Presidencia de la Nación tras la crisis económica y social que desembocó en la caída de Fernando De la Rúa.
El paso por el Senado de Carlos Reutemann
En tiempos de elecciones, Reutemann reconocía que el voto femenino le era mayoritariamente adverso –algo que se renovó en el último año con su rechazo a la ley promovida por el colectivo de mujeres para la interrupción voluntaria del embarazo– y admitía que no comulgaba tampoco con los sectores progresistas e intelectuales que lo cuestionaban, decía, con el argumento de que «hablaba poco».
El dato de color
En las casi 600 sesiones de la Cámara Alta que transcurrieron durante los cuatro mandatos de Carlos Reutemann como senador (de 1995 a 2001, aunque renunció en 1999 para asumir por segunda vez como gobernador, y en 2003-2009, 2009-2015 y 2015-2021), habló en el recinto media docena de veces, no más de 10 minutos en total. También leyó intervenciones cortas, durante otros 20 minutos en unas 12 oportunidades. Eso fue todo, en 21 años.

Su rechazo a la candidatura presidencial
Su imagen de hombre parco también se acentuó después de que tras la caída de De la Rúa y la acefalía de poder.
Duhalde le propuso que fuera candidato a presidente y recibir su apoyo, oferta que Reutemann rechazó sin brindar explicaciones públicas.
Durante la etapa kirchnerista, sus cortocircuitos con el justicialismo se acrecentaron con el conflicto por las retenciones móviles de 2008 y su tensa relación con la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, de quien había sido compañero de banca en el Senado.
El apoyo a Macri
En 2015, el expiloto rompió su relación con el PJ tradicional al convertirse en uno de los primeros dirigentes de las provincias que apoyó públicamente la candidatura de Mauricio Macri para la Presidencia.
Desde entonces acompañó al PRO de Macri en cada una de sus votaciones en la Cámara Alta, ya en su cuarto mandato como senador, para el cual fue electo por Cambiemos.
En la actualidad, Reutemann era senador por Juntos por el Cambio (JxC), y la exdiputada provincial de Santa Fe por Cambiemos, María Alejandra Vucasovich, será su reemplazante.
Despedidas virtuales en pandemia a Carlos Reutemann
Al enterarse de la noticia del fallecimiento, durante un plenario de comisiones en el que se debatía un proyecto de ley sobre biocombustibles, sus compañeros en el senado interrumpieron la sesión para realizar un minuto de silencio en homenaje.
Enterado de la noticia, el presidente del bloque del Frente de Todxs, José Mayans, pidió la palabra al presidente del plenario, el sanjuanino José Uñac, para recordar a Reutemann.
«Quiero pedir un minuto de silencio porque nos acabamos de enterar la noticia del fallecimiento del senador Reutemann así que quisiera hacer un homenaje a esta gran persona que ha trabajado con nosotros»
José Mayans, Presidente del Bloque Frente de Todxs
Los tweets de despedida
Las condolencias formales
Algunos saludos virtuales no distinguen color político, más bien parecen despedidas formales y hasta por obligación.
Lamento la partida de Carlos Reutemann. Mis condolencias a los seres queridos de quien fuera senador nacional y un gran gobernador de Santa Fe.
— Alberto Fernández (@alferdez) July 7, 2021
Envío mis sinceras condolencias a los familiares y allegados del Ex-Gobernador de la Provincia y Senador Nacional Carlos Reutemann.
— Omar Perotti (@omarperotti) July 7, 2021
Murió Carlos Reutemann… un gran tipo.
— Aníbal Fernández (@FernandezAnibal) July 7, 2021
Que Dios te bendiga Carlos pic.twitter.com/vrOgOjEXYc
Lamento el fallecimiento del senador nacional y ex gobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann. Mis condolencias a su familia y amigos.
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) July 7, 2021
Mucha tristeza por la muerte de Lole. Fue mi ídolo como corredor, lo seguí durante todo su paso por la Fórmula 1. Después tuve la suerte de trabajar codo a codo con él por la Argentina que soñamos. Estoy seguro de que vas a seguir ayudándonos desde el Cielo. Gracias Lole querido.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) July 7, 2021
Todo mi acompañamiento a los familiares y amigos del ex gobernador Carlos Reutemann en este difícil momento. Lo recordaremos con respeto.
— Pablo Javkin (@pablojavkin) July 7, 2021
Pesar por el fallecimiento del senador y exgobernador Carlos Reutemann, destacado deportista y dirigente santafecino. Mis condolencias a su familia y afectos.
— Wado de Pedro 🇦🇷 (@wadodecorrido) July 7, 2021
Nos dejó un grande del deporte y de la política argentina. Carlos Alberto Reutemann fue un dirigente honesto y un gran gobernador. Un abrazo para su familia y sus seres queridos en este difícil momento. pic.twitter.com/9NnxN6pBwx
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 7, 2021
Los que mantienen la memoria
Otros tweets vienen a recordar algunos hechos:
— Jorge Ignacio (@jorgeignacio10) July 7, 2021

Murió impune: Carlos Reutemann, responsable de la masacre del 2001 y del crimen hídrico en 2003 en Santa Fe
También los integrantes de organizaciones lo recordaron como el principal político de la masacre 2001 en la provincia de Santa Fe y del crimen hídrico en la ciudad de Santa Fe, que nos dejó 158 víctimas.
Aquel 29 de abril de 2003, 130.000 personas fueron despojadas de sus hogares en cuestión de horas e incluso en algunos casos en cuestión de minutos, en medio del terror más extremo que no habían soñado vivir, con el agua que ingresaba con tal fuerza que reventaba puertas y ventanas, retorcía rejas y estructuras de hierro como si fueran de papel.
El 29 de abril de 2021, los santafesinos y santafesinas reclamaron que la fecha sea declarada como «Día de la Memoria del Pueblo Inundado», y recordaron que “el principal responsable, el ex gobernador Reutemann, jamás fue imputado y sigue ocupando una banca en el Senado Nacional”.
La causa judicial avanzó por última vez en febrero de 2019, con la sentencia de tres años de prisión condicional al ex ministro de Obras Públicas de la provincia, Edgardo Berli, y al ex director de Hidráulica, Ricardo Fratti, hallados culpables del delito de estrago culposo, pero hubo apelaciones y nada está resuelto.
Ha pasado por las manos de más de 19 jueces, innumerables fiscales y muchos peritos, pero en 18 años no se ha podido llegar a ningún fallo esclarecedor. El reclamo para que la justicia provincial investigue las responsabilidades de otros funcionarios, como Reutemann, todavía sigue.
Día de la Memoria y la Solidaridad de la inundación de Santa Fe y alrededores
La Legislatura provincial sancionó el jueves 27 de mayo de 2021, la ley que declara al 29 de abril como “Día de la Memoria del Pueblo Inundado”, en conmemoración de la inundación del río Salado en 2003, que afectó en forma directa a 130 mil santafesinos y provocó 158 muertes.
Se incorpora el 29 de abril como efeméride oficial para darle una dimensión educativa a la memoria de la inundación de 2003.
El proyecto había tenido media sanción unánime de la Cámara de Diputados de la provincia el 2 de julio de 2020 y argumenta que “la inundación de Santa Fe fue una catástrofe evitable producto de la irrupción violenta del Salado que cobró un tercio de la geografía de la ciudad con múltiples causas y consecuencias ambientales, sociales, políticas e identitarias. El Centro de Estudios Sociales (CELS) ubicó en uno de sus informes a la inundación de 2003 junto a las tres tragedias sociales y políticas de nuestro país: la dictadura militar, el atentado contra la AMIA y la guerra de Malvinas”.
Finalmente quedó denominado formalmente como “Día de la Memoria y la Solidaridad de la inundación de Santa Fe y alrededores”.
Además, la ley estipula que ese día se realice una jornada de acción de limpieza, cuidado y preservación de los anillos de defensa en la ciudad de Santa Fe.
El Ministerio de Educación deberá incluir el 29 de abril dentro del calendario escolar de los distintos niveles del sistema educativo provincial con el objetivo de promover la difusión y toma de conciencia con respecto a la importancia de la construcción de memoria sobre los hechos ocurridos en el año 2003 en la ciudad de Santa Fe.
A 18 años de ese crimen social, la memoria del pueblo inundado sigue viva y todavía grita pidiendo justicia.
Veinte años transcurrieron desde 2001 sin justicia y falleció impune.
Fuente: Télam | La Izquierda Diario | Periódico Digital Pausa
Escucha nuestro podcast